Esta página de recursos presenta el contenido del curso masivo, abierto y en línea (MOOC, por sus siglas en inglés) del Centro Knight para el Periodismo en las Américas titulado titulado “Periodismo de internet y tecnología: cómo cubrir sus impactos más allá de los gadgets”. El curso de cuatro semanas tuvo lugar del 27 de julio al 23 de agosto de 2020. Ahora estamos haciendo que el contenido sea gratuito y esté disponible para los estudiantes que tomaron el curso y para cualquier otra persona interesada en adquirir nuevos conocimientos, recursos y herramientas que le permitan contar historias del amplio universo que hoy abarcan las tecnologías e internet.
CON APOYO DE:
El curso fue impartido por Natalia Zuazo. Ella creó y seleccionó el contenido del curso, que incluye video clases, lecturas, ejercicios y más.
Los materiales del curso se dividen en cuatro módulos:
A medida que revise esta página de recursos, le alentamos a mirar los videos y revisar las lecturas cuando el tiempo lo permita. Los materiales del curso se complementan entre sí, pero los videos y las lecturas también actúan como recursos independientes a los que puede regresar en otro momento.
Esperamos que disfrute los materiales. Si tiene alguna pregunta, contáctenos en journalismcourses@austin.utexas.edu.
Natalia Zuazo es licenciada en Ciencia Política, graduada por la Universidad de Buenos Aires, y tiene un Master en Periodismo de la Universidad Torcuato di Tella. Es autora de los libros “Guerras de internet” (Penguin Random House Argentina, 2015) y “Los dueños de internet” (Penguin Random House Argentina, 2018). En 2016 ganó el Premio ESET América Latina en Seguridad Informática.
Desde hace más de diez años, escribe sobre el cruce entre tecnología y política en Le Monde Diplomatique Edición Cono Sur, Brando, Infobae y Anfibia, entre otras publicaciones. En su experiencia periodística previa fue editora de noticias online en Clarín.com, Perfil.com y Crítica de la Argentina, y coordinó el proyecto digital de la Revista Anfibia (FNPI/UNSAM).
Zuazo dirige Salto, una agencia de comunicación e innovación tecnológica que trabaja con gobiernos y organizaciones. Es consultora de la Unesco América Latina, asesora de la Secretaría de Innovación Pública de la Argentina, e Investigadora Asociada de la Asociación por los Derechos Civiles de la Argentina en regulación de tecnologías y derechos.
Federico Kukso es periodista científico. Se especializó en historia de la ciencia en la Universidad de Harvard y en el MIT. En 2015-16 fue Knight Science Journalism Fellow del MIT. Es miembro de la comisión directiva de la Federación Mundial de Periodistas Científicos (World Federation of Science Journalists). Escribe sobre ciencia, cultura y tecnología en La Nación (Argentina), Le Monde Diplomatique, Agencia SINC (España), Tec Review (México) y El Universal (México), entre otras publicaciones. Fue editor de ciencia en los diarios Página/12, Crítica de la Argentina y Muy Interesante Argentina, así como subeditor en la revista Ñ (Clarín). Es autor de los libros "El baño no fue siempre así" (Iamiqué), "Todo lo que necesitás saber sobre ciencia" (Paidós),"Dinosaurios del fin del mundo" (Penguin Random House) y de "Odorama: historia cultural del olor" (Taurus). Es miembro de la Red Argentina de Periodismo Científico. En 2017, fue reconocido por la Fundación Konex como uno de los cien periodistas más importantes de la Argentina de la década 2007-2017. Vive en Buenos Aires, Argentina.
Introducción
1.Videos de bienvenida
2. Programa del curso
Lecturas
1. Manual de periodismo de tecnología: Investigación, Escritura, Temas, Seguridad” (páginas 10 a 22) [Natalia Zuazo, UNESCO, 2019]
2. Evgeny Morozov: Los datos son una de las más preciadas mercancías [Joseba Elola, El País]
3. Los privilegiados son analizados por personas; las masas, por máquinas [Ana Torres Menárguez, El País]
Video Clases
1. El método: Cómo escribir historias relevantes de tecnología
2. El método: Cómo escribir historias relevantes de tecnología (Entrevista a Martina Rua)
3. El método: Cómo escribir historias relevantes de tecnología (Entrevista a Federico Kukso)
Lecturas
1. Guerras de internet (Leer sólo el capítulo 1) [Natalia Zuazo, Penguin Random House Argentina, 2015]
2. Facebook se volvió peligroso para todos, incluso para Zuckerberg [Natalia Zuazo, Brando, 2018]
3. Promesas y batallas del 5G, la tecnología que se viene [Martina Rua, La Nación, 2020]
4. Relatoría del taller Periodismo narrativo: reporteo, mirada y estilo, con Leila Guerriero [Sabrina Duque, FNPI, 2017]
Video Clases
1. Infraestructura: Cómo funciona internet
2. Infraestructura: Cómo funciona internet (Entrevista a Bruno Massare)
3. Infraestructura: Cómo funciona internet (Entrevista a Ariel Torres)
Lecturas
1. Guerras de internet [Natalia Zuazo, Penguin Random House Argentina, 2015]
2. Internet resiste la crisis, pero algunos sitios se desplomaron y, por casa, ¿cómo andamos? [Ariel Torres, La Nación, 4 de abril de 2020]
3. La geopolítica del espacio [Bruno Massare, El Dipló, agosto de 2018]
4. Introducción a la gobernanza de internet 7° edición [Jovan Kurvalija. Diplo Foundation, 2016]
Video Clases
1. Datos personales y algoritmos
2. Datos personales y algoritmos (Valeria Milanes)
Ver video Transcripción
3. Datos personales y algoritmos (Irina Sternik)
Lecturas
1. Guerras de internet (Leer el capítulo 9) [Natalia Zuazo, Penguin Random House Argentina, 2015]
2. Le robaron su Gmail, reclamó por el acceso a sus archivos y sentó un precedente local [Irina Sternik, La Nación, 18 de mayo de 2020]
3. El sistema de protección de datos personales en América Latina: oportunidades y desafíos para los derechos humanos [Valeria Milanes, Asociación por los Derechos Civiles, diciembre de 2016]
Recursos Opcionales
1. Los dueños de internet (Leer el capítulo 3) [Natalia Zuazo, Penguin Random House Argentina, 2018]
2. La pandemia tecnológica: entre la vigilancia total y la educación ciudadana [Natalia Zuazo, Ojo Público, 21 de abril de 2020]
3. Videovigilancia en Buenos Aires: la otra cara del control [Mariana Pernas, Chequeado, 28 de mayo de 2020]
Video Clases
1. Ciberseguridad
2. Ciberseguridad (Entrevista a Sebastián Davidovsky)
3. Ciberseguridad (Entrevista a Denise Giusto)
Lecturas
1. ¿Cómo atrapar al ciberladrón? [Natalia Zuazo, Brando, 2 de mayo de 2016]
2. 25 de mayo: el pueblo al que le robaron $ 3,5 millones con un aviso en Google [Sebastián Davidovsky, La Nación, 7 de agosto de 2017]