texas-moody

Cursos Autodirigidos

Cómo cubrir la crisis climática - y combatir la desinformación

Instructores:   John Schwartz
Elija entre las siguientes opciones

Este curso autodirigido presenta el contenido del curso masivo, abierto y en línea (MOOC) del Centro Knight para el Periodismo en las Américas titulado “Cómo cubrir la crisis climática - y combatir la desinformación”. El curso de cuatro semanas tuvo lugar del 8 de agosto al 4 de septiembre de 2022.

logoEste curso te brindará herramientas para cubrir el tema del cambio climático, una crisis global utilizada como botín político. Hablaremos sobre la ciencia que demuestra que el calentamiento global es una amenaza real. También sobre cómo detectar y combatir la desinformación que acecha la cobertura del cambio climático. Pero quizás más importante, hablaremos sobre cómo puedes escribir de un planeta en ebullición de formas que impacten a tu audiencia y (sólo tal vez) la persuada de esta realidad.

 El material de curso se divide en cuatro módulos junto con la introducción. 

Te invitamos a ver los video para conocer sobre el curso y su dinámica. Esperamos que disfrutes del material, si tienes preguntas puedes comunicarte al correo: journalismcourses@austin.utexas.edu.

Conoce a los instructores

JRS

John Schwartz es profesor de periodismo en la facultad de periodismo de la Universidad de Texas (UT) en Austin y director asociado del nuevo Instituto de Liderazgo en Sostenibilidad Global de la UT. Pasó la mayor parte de su carrera practicando periodismo. John trabajó en The New York Times, el Washington Post y Newsweek. Durante los 21 años que trabajó en el New York Times, sus historias cubrieron temas como el programa espacial estadounidense, incluida la pérdida del transbordador Columbia y su tripulación, el huracán Katrina y los esfuerzos de reconstruir las barreras de protección contra huracanes, asuntos legales y, más recientemente, el cambio climático. En The New York Times y el Washington Post, escribió artículos para casi todas las secciones de ambos periódicos. Se jubiló del Times el 31 de julio de 2021 y se incorporó a la facultad de periodismo de UT al mes siguiente.

Ha escrito varios libros. Entre ellos, “Oddly Normal: La lucha de una familia por ayudar a su hijo adolescente a aceptar su sexualidad” y “Este es el año en que pongo en orden mi vida financiera”.

CC_SP_AI

Emiliano Rodríguez Mega es reportero y productor de audio mexicano. Desde 2015, después de titularse como biólogo de la Universidad Nacional Autónoma de México, se despidió de la academia y comenzó su carrera como periodista de ciencia independiente. En esos primeros años trabajó como guionista de un programa de ciencia en la radio pública, reportero de televisión y colaborador de distintas publicaciones. Su trabajo, que ha sido publicado en medios como The Associated Press, Scientific American y las secciones de noticias de las revistas Science y Nature, entre otros, busca explorar las complejidades de América Latina y su intersección con la ciencia, la salud y el medio ambiente.

También ha colaborado con podcasts como El Hilo y Radio Ambulante, el único podcast en español de la National Public Radio de Estados Unidos. Además fue coordinador periodístico del podcast documental y narrativo Las Raras durante su sexta temporada, para la cual ayudó a coordinar, encontrar, producir y editar 18 historias de América Latina y otros países.

Emiliano tiene una maestría en periodismo de ciencia, salud y medio ambiente de la New York University. Es también integrante de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia. Vive en la Ciudad de México.

Módulo de Introducción: Bienvenida al MOOC

En el módulo de introducción conocerás la estructura general del curso y también a John Schwartz, el instructor principal, y Emiliano Rodríguez, el instructor asistente. El video te dará una idea de lo que haremos en estas cuatro semanas. Y John hablará sobre cómo el cambio climático es la fuente periodística más importante en estos momentos. También podrás revisar y leer el material de lectura introductorio.

 Introducción

1. Video de bienvenida con Emiliano

Ver Video   

2.Video de bienvenida con John

Ver Video   

3. Programa del curso

Descargar 

  Materiales

1.“Cambio climático: ¿Cómo sabemos lo que sabemos?” Sitio web de la NASA sobre cambio climático. [Sigue leyendo las pestañas de “causas”, “efectos” y “faq]. 

Una lectura básica pero fundamental. ¿Cómo saben los científicos del clima lo que saben? Es una duda central en la cobertura sobre el cambio climático. Y la evidencia continúa acumulándose.

Entre las FAQ (preguntas frecuentes), pueden averiguar más sobre la diferencia entre calentamiento global y cambio climático, el nivel de consenso entre la comunidad científica, de dónde vienen los datos climáticos, cómo actúan los gases de efecto invernadero y mucho más. Cada pregunta viene acompañada de una respuesta breve y una más detallada.

2. A history of FLICC: the 5 techniques of science denial [Antonio Flores y Mark Hugo Lopez, Pew Research Center] *En inglés.

Quienes niegan la existencia del cambio climático emplean las mismas tácticas retóricas para sembrar confusión. Estas son el uso de falsos expertos (F), falacias lógicas (L), expectativas imposibles (I), el ‘cherry-picking’ o selectividad (C) y las teorías de la conspiración (C). John Cook, comunicador australiano que ha estudiado el engranaje del negacionismo climático, explica de manera sencilla cómo funcionan las FLICC. 

3. Lectura opcional: “Exxon: The Road Not Taken” (Nine-part series)  [Neela Banerjee, Lisa Song, David Hasemyer y John H. Cushman, Jr. Inside Climate News] *En inglés.

Módulo 1: ¿Qué sabemos sobre el cambio climático y porqué lo sabemos?

Aquí revisaremos los fundamentos del cambio climático: qué sabemos de él y por qué lo sabemos. Este tipo de ciencia se ha estado construyendo durante más de 100 años, y veremos cómo muchas disciplinas científicas han demostrado la existencia del cambio climático y los efectos que está causando en todo el planeta. También aprenderás cómo y cuándo hacer mención del cambio climático en historias sobre fenómenos meteorológicos extremos.

 Video clases

1.Video de bienvenida con Emiliano Rodríguez

Ver Video   

2. Lo que sabemos sobre el cambio climático y por qué lo sabemos

Ver Video   

3. Entrevista con Kerry Emanuel

Ver Video  

 Lecturas

1. Climate Science 101 [Katharine Hayhoe] *En inglés.

Esta es una guía para periodistas que deseen una introducción rápida a la ciencia de la crisis climática. Usando el trabajo de Katharine Hayhoe como base, la guía pretende contestar algunas de las preguntas más básicas e importantes sobre lo que sabemos – y lo que no sabemos – del cambio climático. ¿Cómo sabemos que la Tierra se está calentando? ¿Por qué está cambiando el clima? ¿Por qué nos debería importar eso? ¿Qué podemos hacer al respecto? ¿Es demasiado tarde?

Cada sección viene acompañada de links bastante útiles, por si también quieres revisarlos.

2. In Today’s Journalism Job Market, Having Your Own Brand Is Key To Survival [National Public Radio’s] *En inglés.

La radio pública de Estados Unidos ha creado una guía interna para que sus periodistas sepan cómo hablar adecuadamente sobre el cambio climático. Por ejemplo, en lugar de preguntar si el cambio climático provocó algún evento en particular, quizás sea más útil pensar si lo empeoró. Esta guía es útil para cualquiera aunque, por supuesto, está enfocada en Estados Unidos.

3. Personal Branding Tips for the Modern Journalist: Building a Credible Reputation [Washington Post’s media columnist Margaret Sullivan] * En inglés.

En el mundo hay una avalancha constante de noticias. Muchas de ellas merecen nuestra atención inmediata. Pero así como las mentes más brillantes de la ciencia climática han advertido sobre la crisis que enfrentamos, las y los periodistas debemos encontrar la forma de dar al cambio climático un espacio sostenido y central en nuestros medios.

“Puede que estemos condenados incluso si eso ocurre”, escribe Margaret Sullivan en su columna. “Pero seguramente estaremos condenados si no ocurre”.

 Materiales optativos

1. “Declaración de los medios de comunicación frente al cambio climático”, [Decálogo que distintos medios españoles firmaron en 2019 para intentar mejorar la cobertura periodística sobre la crisis climática].

Creo que este decálogo refleja el mensaje central de las lecturas en inglés: ya no podemos darnos el lujo de relegar la cobertura sobre el cambio climático. Nuestros medios, nuestros empleadores, nuestros editores y nosotros, como periodistas, tenemos la obligación de poner la crisis climática al centro de nuestro trabajo. Es ahora o nunca.

2. Tendencias y predicciones sobre el periodismo en 2022, [Informe anual del Instituto Reuters para el estudio del periodismo. Busca la palabra “climático” para ver algunos de los hallazgos del reporte sobre la cobertura del cambio climático].

Cada año, el Instituto Reuters publica lo que probablemente es el mayor informe sobre la industria periodística en todo el mundo. Este año, el énfasis en la cobertura de cambio climático es impresionante. Por ejemplo, solo 34% de los líderes de medios entrevistados consideran que la cobertura de cambio climático es buena en general. Y algunos de ellos mencionan obstáculos para mejorar la cobertura, como que falta dinero para contratar a periodistas especializados o que las audiencias se deprimen frente al panorama climático.

“Debemos dejar de dudar a la hora de definirlo como el mayor reto de los próximos diez años: hay que empezar a cubrir el cambio climático en todas las secciones, desde economía hasta política y sociedad”, dijo Natalia Viana Rodrigues, directora ejecutiva del medio brasileño Agência Pública.

Revísalo. Creo que da mucho para reflexionar sobre nuestra industria y hacia dónde va.

Módulo 2: ¿Qué es una historia climática?


La respuesta breve a la pregunta del título de este módulo es: hoy en día, casi todo es una historia sobre el clima. Hablaremos de cómo ha cambiado la cobertura del clima a través de los años, desde una narrativa de “ambos lados” que citaba a los negacionistas junto a los científicos, y cómo hemos avanzado más allá de este falso equilibrio – sin olvidar los conflictos genuinos que han surgido, como, por ejemplo, saber cuál es la mejor manera de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. También aprenderemos a diferenciar qué no es el cambio climático, así como a evitar el impulso de atribuirle todos los fenómenos meteorológicos extremos.

 Video clases

1.Video de bienvenida con Emiliano Rodríguez

Ver Video   

2. ¿Qué es una historia climática?

Ver Video  

3. Entrevista con Anthony Leiserowitz

Ver Video 

4.Entrevista con Maggie Astor

Ver Video

Lecturas

1.  Climate Change Awareness and Concern in 119 Countries [Anthony Leiserowitz] *En inglés.

Breve resumen de los hallazgos de la investigación de Anthony Leiserowitz y sus colegas sobre lo que el mundo piensa del cambio climático y porqué. Nota algo bien interesante: en América Latina, la gente tiende a considerar la crisis climática como un mayor riesgo cuando entienden que su causa es humana. Si te interesa el artículo original, puedes consultarlo acá, también en inglés.

2. A Guide to Greenwashing and How to Spot It [Lydia Noyes] *En inglés.

El ecoblanqueo, el lavado verde o el greenwashing no es más que la técnica de aparentar que algún producto es más sostenible de lo que es en verdad. ¿Cómo identificarlo y evitarlo? ¿Qué tipo de estrategias usan las empresas para promoverlo? ¿Cómo saber qué productos sí son verdaderamente sostenibles? Esta guía tiene varias respuestas.

 Materiales optativos

1.  Módulo 2: Recursos optativos

Módulo 3: Detectar y combatir la desinformación

En este módulo hablaremos sobre las herramientas de engaño que han usado la industria de los combustibles fósiles y sus partidarios durante décadas (y también otras industrias que quieren evitar la regulación de sus emisiones). Aprenderás a reconocer y contrarrestar las técnicas más comunes en tu trabajo.

 Video clases

1.Video de bienvenida con Emiliano Rodríguez

Ver Video   

2.Detectar y combatir la desinformación

Ver Video 

3. Entrevista con John Cook

Ver Video  

4. Entrevista con Jesús Jiménez

Ver Video  

5.Entrevista con Florencia Ballarino

Ver Video  

Lecturas

1. The Cranky Uncle Game o el juego del Tío Malhumorado [John Cook and colleagues]

2. “Manual para desmentir la información falsa” [John Cook, Stephan Lewandowski et al]

Leer la sección entre las páginas 4-8 y 12-15 . Este manual es un gran recurso para cualquiera que desee desmentir la información falsa sobre la crisis climática y otras áreas. Explica a fondo qué es la desinformación y de dónde viene, así como las formas más efectivas para desmentirla y refutarla.

Aquí está disponible el manual en inglés: https://skepticalscience.com/docs/DebunkingHandbook2020.pdf

 Materiales optativos

1. Módulo 3: Recursos optativos 

2. ¿Cómo cubrir las noticias sobre cambio climático sin promover la desinformación? [Fermín Koop y Nira Dinerstein para Chequeado]

3. Desinformación, una introducción

Un póster ilustrado que explica de manera clara y sencilla los conceptos que componen a la desinformación (o FLICC: Falsos expertos, Razonamientos ilógicos, Expectativas imposibles, Sólo escucha lo que quiere, Ideas conspiranoicas) que vimos en los últimos módulos.

Módulo 4: Detectar historias climáticas y escribirlas

En nuestro último módulo iremos más allá de los tristes osos polares para contar el tipo de historias que atraen a la audiencia: aquellas que incluyen representaciones precisas de la ciencia, pero que al mismo tiempo cuentan historias humanas con fuerza. Hablaremos de las encuestas que muestran qué tipo de historias sobre cambio climático quiere leer la gente (una pista: las historias sobre soluciones son muy populares). También nos adentraremos en los peligros del “catastrofismo” climático y por qué no es estúpido escribir desde y sobre la esperanza.

 Video clases

1.  Video de bienvenida con Emiliano Rodríguez

Ver Video   

2. Detectar historias climáticas y escribirlas

Ver Video  

3. Entrevista con Cara Buckley

Ver Video  

4. Entrevista a Simón Romero

Ver Video  

Lecturas

1. “A Guide for Journalists: Covering Climate Equitably”. Enfócate en las páginas 7-9, 18-19, y (opcional) los estudios de caso desde 29-35. [The Solutions Project, por varios autores]

Aunque la cobertura sobre la crisis climática ha aumentado en los últimos años, muchas historias continúan siendo invisibles, sobre todo aquellas que involucran a las comunidades más afectadas. Esta guía está diseñada como un recurso para periodistas que quieran cubrir el cambio climático con un enfoque de equidad e inclusión – particularmente importante, pues décadas de racismo sistémico, clasismo e injusticia social ha dejado a mucha gente vulnerable ante los efectos de esta crisis.

2. Best Practices [Covering Climate Change Now]

Como periodistas, tenemos la responsabilidad de cubrir bien el cambio climático. Esta mini guía de Covering Climate Now incluye 10 consejos para lograrlo. Por ejemplo, no le huyas a la evidencia científica y considera la crisis climática como un problema común a todo tipo de cobertura. Además, enfatiza las experiencias de comunidades marginadas y de pueblos indígenas. Evita el catastrofismo. Sacúdete la creencia errónea de que la cobertura del clima aleja a las audiencias. Y, por lo que más quieras, no le des voz a los negacionistas de esta crisis.

3. Grandes historias sobre la crisis climática [Emiliano Rodríguez Mega y Diego Arguedas Ortiz]

Esta lista incluye noticias, reportajes, crónicas, podcasts y videos que ilustran lo que el buen periodismo puede lograr cuando se trata de cubrir la crisis climática en toda su complejidad. Esta lista no pretende ser exhaustiva, pero esperamos que al menos refleje el trabajo que se hace en América Latina. Y que te inspire, también.

Sigue a Diego, un gran periodista costarricense enfocado desde hace años en la crisis climática. Además coordina la Oxford Climate Journalism Network, una red de periodistas con interés por mejorar la cobertura del cambio climático. Su Twitter es @arguedasortiz. Y bueno, el mío es @emiliano_mega.
Si tienes sugerencias de grandes historias climáticas en español, por favor envíame un correo a mega.fciencias@gmail.com para incluirlas en la lista.

 Materiales optativos

1. Materiales de apoyo [Recopilado por John Schwartz y Emiliano Rodríguez]