disability panel

31 marzo, 2021

Aprendizaje, la clave para cubrir la discapacidad desde las soluciones: dicen panelistas durante conferencia sobre diversidad en el periodismo

This post is also available in: Inglés Español Portugués, Brasil

Vea el video de este panel de la conferencia

Cubrir la discapacidad desde las soluciones. Ese fue el tema de la última sesión de la Primera Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismoque tuvo lugar los días 26 y 27 de marzo completamente en línea.

La conferencia fue organizada por el Centro Knight gracias al apoyo de Google News Initiative.

Priscila Hernández; académica y periodista, colaboradora en revista Nexos de México y encargada de moderar el panel; comenzó con una pequeña explicación sobre la necesidad precisamente de cubrir el tema que permita encontrar solución para pasar “la cantidad de errores” con la que se hace periodismo. De acuerdo con Hernández es necesario hacer un ejercicio inicial para pensar cómo “desde nuestras redacciones abordamos el tema de la discapacidad”, es decir, entender que “nuestras redacciones construyen periodismo desde los prejuicios”.

Para Hernández hacerse preguntas sobre si se ve el tema como una condición o una enfermedad, si produce miedo o tristeza e incluso cuál ha sido la historia personal con la discapacidad pueden empezar a abrir ese camino de entendimiento. “Tengo una invitación personal para que este espacio [el panel] sirva para saber cómo nuestros prejuicios, miedos, ignorancia pueden estar después publicados en nuestras historias y en nuestras notas”, dijo Hernández.

Agregó, que según su análisis, en la actualidad la discapacidad se cubre desde dos extremos: como caridad y lástima – mirando hacia abajo, o como superhéroes – hacia arriba.

disability panel
Priscila Hernández, Daniela Farfán, Andrea Medina, Verónica Hernández y Andrea Burga. (Captura de pantalla)

“El error es que perdemos los matices […] estamos perdiendo la perspectiva de derechos humanos”, dijo Hernández quien ofreció algunos consejos para mejorar la cobertura. El primero de ellos, aceptar que no se sabe del tema y pedir ayuda.

La necesidad de aprender es un concepto que compartieron las tres panelistas. Para la periodista Andrea Medina; fundadora de Integrados Chile, un sitio que busca empoderar a las personas con discapacidad a través de la información; su propio proceso comenzó con el reconocimiento como persona con discapacidad.

Medina explicó el modelo de sociedad perfecto que denominó “modelo de derechos” en el cual prima la inclusión “donde todos y cada persona está en esta sociedad sin importar nada. A todos se nos conoce como diversos y para eso se generan adecuaciones o ajustes razonables para que nosotros podamos participar en igualdad de condiciones”.

En la búsqueda de ese modelo, Medina aseguró que los medios de comunicación juegan un rol importante para eliminar barreras y difundir cómo se eliminan las barreras. Un primer punto, según dijo, es el uso del lenguaje. “Yo no sé si ustedes pueden volar, yo no puedo”, dijo en tono de broma al referirse a la frase ‘personas con capacidades diferentes’ utilizada por algunos medios. Propuso cambiar esa frase y palabras como ‘discapacitado (a)’ o ‘invalido (a)’ por ‘personas con discapacidad’ o ‘en situación de discapacidad’. O palabras como ‘loco’ o ‘demente’ por ‘persona con discapacidad psíquica’, entre otros ejemplos.

También apuntó algunas acciones puntuales que podrían llevar a cabo las redacciones hacia ese ‘modelo de derechos’. Considerar la accesibilidad no solamente entendida desde la parte física, como una rampa, sino otras acciones como por ejemplo incluir interpretación a lenguaje de señas en eventos o lugares. O considerar una redacción feminista con equidad donde las personas con discapacidad sean las protagonistas.

El blog ConCapacidad de la periodista peruana Andrea Burga Villanueva nació debido a la invisibilidad que el tema de la discapacidad tiene en su país, según explicó su creadora. Durante su proceso de formación profesional la periodista también se reconocía a sí misma como una persona con discapacidad al tiempo que veía cómo sus colegas e incluso profesores entendían muy poco del tema. “Eso me empujó a decir ‘yo quiero se hable de esto’”.

Sin embargo, al intentar buscar trabajo como periodista en medios tradicionales encontró que no la querían contratar. “Me decían ‘no estamos preparados para contratar una persona ciega, no tenemos las medidas’”. Incluso recordó cómo una editora le dijo que si ella trabajara allí, sería una noticia. “Me quedé con la idea que para ella y para el diario, yo era más una noticia y no una creadora de contenidos”, aseguró.

En medio de esa “frustración” nació el blog en donde aborda el tema de la discapacidad con un enfoque interseccional, es decir, en donde una persona con discapacidad puede entenderse también como una mujer indígena, como miembro de la comunidad LBGTI, entre otros. Por eso cubre temas que incluso dentro de la cobertura de la discapacidad están invisibilizados: el acceso a anticonceptivos por parte de mujeres con discapacidad, por ejemplo, “porque a veces se les ve como asexuales”, aseguró.

Especialmente durante la pandemia, Burga ha notado cómo unos temas son aún más invisibilizados: si bien se ha recalcado que la mujer ha tenido que trabajar aún más, no se incluye el tema de cómo mujeres con discapacidad han asumido también el rol de cuidadoras, aseguró. O por ejemplo, cómo cosas cotidianas como hacer mercado se han convertido en un desafío para las personas con discapacidad debido a que la pandemia ha obligado a hacerlo desde la virtualidad; sin embargo, las plataformas no están pensadas para personas con discapacidad.

Uno de los aspectos que Burga ve con más preocupación es el uso de personas con discapacidad a modo de burla. Mostró como ejemplo, una portada de una revista en las que se ven personas de talla baja con las caras de los candidatos a presidente con la frase “chiquitos, pero picones”. “Como un recurso para ridiculizar a los candidatos presidenciales. Así se sigue viendo en mi país el tema de discapacidad”, dijo.

Para Verónica González, coordinadora de comunicación de la Agencia Nacional de Discapacidad de Argentina, quien estuvo durante varios años como periodista y presentadora en la televisión pública de su país, desde que estudiaba periodismo sabía que uno de sus objetivos era poder ayudar a romper estereotipos.

Sin embargo, uno de los temas por los que más aboga es por la posibilidad por cubrir temas periodísticos que vayan más allá de la discapacidad. Ella por ejemplo, pudo trabajar en temas como género y derechos humanos.

“No podemos pensar que el único tema en el que podemos trabajar las y los periodistas con discapacidad, es discapacidad. Podemos trabajar en cualquier temática”, aseguró.

González detalló algunos de sus procesos de trabajo como periodista, como por ejemplo en medio de investigaciones que tenían una carga judicial alta la trabajó con un colega quien le leía los expedientes.

“No les cuento esto por explicar mi experiencia laboral. Es para pensar que una redacción inclusiva es posible. Y que es posible incorporar a una persona con discapacidad que pueda trabajar en igualdad de condiciones con las demás”, dijo González. “En definitiva, yo quería hacer una cobertura de calidad, trabajar en investigación y hacer informaciones que sirvan y que sean útiles en temas comunicaciones”.

Uno de los aspectos con el que las panelistas concordaron es la dificultad que tienen las personas con discapacidad para ingresar a los medios tradicionales. Para Andrea Medina tiene que ver con que la mayoría de las personas “no están formadas en un contexto inclusivo donde ven a las personas con discapacidad como igual”, y en ese sentido es difícil crear “entornos inclusivos en todos sus contextos a lo largo de su vida”.

Verónica González cree además que necesitan escucharlas. Según dijo muchas veces le han dicho que no puede cubrir determinados temas, pensando en su seguridad. Dijo que existe una especie de infantilismo, en ponerlas en la posición de “niñas eternas” a las que hay que cuidar. “Yo nunca me voy a poner en riesgo por una cobertura”, aseguró. “No hay que cuidarnos, sabemos lo que podemos hacer y lo que no. Y en todo caso tomaremos las precauciones que haya que tomar”.

El panel contó la interpretación a lenguaje de señas de Daniela Farfán.

Si se perdió la conferencia, puede ver la totalidad del evento en el canal de YouTube del Centro Knight y el panel sobre discapacidad aquí.