featured migration

16 septiembre, 2022

Periodistas deben ser conscientes de sus propios prejuicios cuando cubren migración: panelistas de conferencia sobre diversidad del Centro Knight

This post is also available in: Inglés Español Portugués, Brasil

Ejercicios de autoexploración, incluir a periodistas migrantes en las redacciones y narrar historias para migrantes (y no solamente sobre migrantes) son algunos de los consejos para promover una cobertura más diversa e incluyente sobre migración según los panelistas que hicieron parte de la Segunda Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo.

En el panel de inicio del segundo día de la conferencia, Migración, se reunieron Ángeles Mariscal, periodista mexicana colaboradora para Chiapas Paralelo y Aristegui Noticias; Patricia Mercado, directora y fundadora del medio digital con sede en México Conexión Migrante; y Héctor Villa León, periodista venezolano residente en Perú cofundador de Cápsula Migrantequienes discutieron el tema junto a Freya León, entrenadora en Puentes de Comunicación y editora de Efecto Cocuyo, y quien fungió moderadora.

Ángeles Mariscal comenzó la charla con la invitación a preguntarse cómo se construyen en la práctica las propias narrativas. Es decir, desde una especie de ejercicio de “autoexploración” que los periodistas entiendan cómo aquellos valores “que permean todo el ser” y que acompañan a cada persona en el día a día van modelando las narrativas al momento de cubrir temas como la migración.

Según dijo, cuando se suele debatir sobre migración y su cobertura el tema se queda en un análisis de las políticas públicas o sobre las buenas prácticas que hay en el periodismo para cubrir migración. Pero poco se habla, dijo, sobre el propio periodista.

“Es sumamente importante esta parte del autoanálisis, desde qué óptica estoy realizando las narrativas día a día, cuáles son mis miradas, a quiénes elijo entrevistar y a quiénes no. Si hay un grupo de personas migrantes, si hay una caravana, siempre, siempre, siempre el periodista elige. Y elegimos lo que consideramos importante”, dijo Mariscal. “Lo que quiero poner sobre la mesa es sobre qué óptica estamos mirando. Nuestro ser periodista está mirando y está siendo parte de estas coberturas”.

Es posible que miradas llenas de xenofobia, racismo y discriminación hagan parte de los periodistas, dijo al momento de dar una cifra: el 56% de las personas en México reconocieron haber tenido actitudes racistas y discriminatorias. La cifra que hace parte de la Encuesta Nacional de Discriminación de México señala también que esta discriminación se da hacia personas con color de piel, condiciones económicas o cultura diferentes.

“Habría que preguntarse si estamos ajenos a esa serie de [anti] valores, tabúes, de miradas que tenemos y que son culturales”, aseguró.

En los medios se suele señalar a la migración como un factor de competencia por recursos, de incidencia de violencia y delincuencia e incluso de daño a la población. “Poco nos detenemos a ver qué tanto el periodista tuvo que ver con eso y no el director [del medio]. Si somos nosotras y nosotros los que vamos poniendo sobre la mesa estas situaciones que va en detrimento de la integración de la población migrante, respeto de sus derechos y a que se incluya de manera positiva dentro de la sociedad”.

Héctor Villa León, quien además de periodista es persona migrante en Perú, hizo un llamado a que los grandes medios tradicionales así como los medios nativos digitales incluyan dentro de sus salas de redacción a periodistas migrantes o que por lo menos tenga un conocimiento cercano de esto.

En Perú, por ejemplo, la cobertura de algunos medios de la ola migratoria de la comunidad venezolana llevaron a la estigmatización de quienes llegaban al país. Aunque no era el lenguaje usado en los medios, sí la redes sociales hicieron eco de esta estigmatización y era común el uso de la palabra “veneco” de manera despectiva, aseguró el periodista.

En medio de esta situación difícil a la que luego se sumó la pandemia por COVID-19 fue que se creó Cápsula Migrante con el propósito de ofrecerle a esta población información necesaria que los ayudara a sobrellevar su condición de migrantes y de pandemia. Según explicó Villa León la pandemia hizo aún más complicada la situación de los migrantes venezolanos quienes además de no recibir la ayuda necesaria, tampoco recibían información.

“Era un contexto muy complicado para todos los países, pero prácticamente los venezolanos no existían para los medios de comunicación”, dijo Villa León. “Había una gran brecha informativa”.

El periodista insistió en que para evitar estas brechas informativas y las narrativas estigmatizadas se debería incluir a periodistas migrantes ya sea como parte de las redacciones o como consultores. También coincidió con Madrigal sobre la necesidad de mirarse internamente y esforzarse para evitar las narrativas que discriminan.

“Los periodistas, sobre todo, deberían adecuarse para poder ser menos estigmatizantes y poder ayudar en estos procesos de integración para las personas migrantes que están en el país”, finalizó el periodista.

Panel on migration during the Second Latin American Conference on Diversity in Journalism
Panel sobre migración durante la Segunda Conferencia Latinoamericana sobre Diversidad en el Periodismo. (Foto: Captura de pantalla)

La estrategia de Patricia Mercado, de Conexión Migrante, fue desde el inicio del medio hablar para los migrantes y no sobre los migrantes porque la entendía como una “población vulnerada constantemente”. Desde los gobiernos a través de políticas públicas como desde los medios a través de sus narrativas sobre migración.

Mercado por ejemplo habló de las cifras diferenciales entre los migrantes racializados (provenientes de México, El Salvador, Haití, Honduras, Venezuela, entre otros países) y las personas migrantes ucranianas buscando entrar a Estados Unidos. Mientras se procesaron 12.000 permisos humanitarios para personas ucranianas entre enero y abril de 2022, se habían procesado 9.600 solicitudes de las personas racializadas ubicadas en la frontera norte de México desde marzo de 2020.

Sin dejar de ver la gravedad de la guerra en Ucrania, Mercado sí hizo un llamado para analizar la cobertura de esta diferencia.

“¿Qué tipo de cobertura hicimos en ese momento y que tipo hacemos de la migración en el continente?”, preguntó Mercado. “Debemos empezar a pensar qué tipo de cobertura hacemos desde los medios y qué empatía tenemos o no con el fenómeno migratorio, inicialmente para no llamarles ‘ilegales’ en las noticias y luego para poder contar a los migrantes desde historias de esfuerzo, lucha y éxito. No solamente cuando los atrapan, los deportan o cuando mueren”.

Y resaltó la necesidad de entender mejor el fenómeno, no solamente para cubrirlo mejor sino con respeto a los derechos humanos de los migrantes.

Mercado habló de la diferencia entre migrantes latinoamericanos dentro de Estados Unidos. Por ejemplo, las condiciones tan diferentes entre quienes tienen papeles y quienes no. Aseguró que esto lleva a una falta de empatía entre los mismos migrantes. Un aspecto que los medios tampoco deberían dejar pasar de un lado.

Asimismo destacó la necesidad de hablar de la migración no solamente desde la inseguridad y violencia que la genera, sino de temas como el cambio climático que también contribuye a la migración. Por eso hizo un llamado a no quedarse con “los temas comunes”.

“[No] cubrir a los migrantes sólo cuando la tragedia aparece, sólo cuando está de moda, sólo cuando a los políticos les interesa hablar de ellos”, aseguró. “Cuando la tragedia termina, la cobertura también termina. Hay que darle otro rostro a la migración que nos ayude a aceptar y a entender un fenómeno que llegó para quedarse”.

El panel Migración está disponible aquí, en el canal de YouTube del Centro Knight.