texas-moody

Cursos autodirigidos

Información y Elecciones en la Era Digital

Instrutores:   Albertina Piterbarg
Escolha entre as opções abaixo

Este curso autodirigido presenta el contenido del curso masivo, abierto y en línea (MOOC) del Centro Knight para el Periodismo en las Américas titulado “Cómo cubrir la crisis climática - y combatir la desinformación”. El curso de cinco semanas tuvo lugar del 19 de spetiembre al 23 de ocutbre de 2022.

Gracias al apoyo de:

unesco and undp

Si bien la era digital ha presentado oportunidades para mejorar la libertad de expresión, las redes sociales también plantean nuevos desafíos. La difusión de desinformación e información errónea en línea, la intimidación y el acoso (particularmente contra las mujeres), el discurso de odio y la focalización micro pueden socavar los procesos electorales y de gobernabilidad. El MOOC explora, en primer lugar, las diversas malas prácticas, estrategias y técnicas a las que se enfrentan los actores electorales en línea. Luego, el MOOC proporciona ejemplos de respuestas de múltiples partes interesadas, incluyendo organizaciones de la sociedad civil, periodistas, organismos de gestión electoral, autoridades reguladoras de medios y otras partes interesadas electorales, para contribuir a un ecosistema en línea transparente e inclusivo.

Entre los ponentes estarán: Alphonce Shiundu, Africa Check; Andrew Puddephatt, Internet Watch Foundation; Benoît Loutrel, Autoridad Reguladora de la Comunicación Audiovisual y Digital (Autorité de régulation de la communication audiovisuelle et numérique; ARCOM); Glen Mashini, Presidente de la Comisión Electoral (IEC) de Sudáfrica; Guilherme Canela, Jefe de la Sección de Libertad de Expresión y Seguridad de los Periodistas de la UNESCO; Patricia Campos Mello, periodista; Roselyn Akombe, Jefa de Gobernanza y Consolidación de la Paz en África para el PNUD; Lorenzo Córdova Vianello y Karla Garduno, Instituto Nacional Electoral (INE) de México; Vusumuzi Sifile, Panos Sudáfrica; Ghassen Selmi, Especialista en Medios y Transformación Digital en el Centro Regional del PNUD para los Estados Árabes.

Seis profesionales y expertos del PNUD presentarán las aportaciones de los ponentes: Dan Malinovic, Punto Focal para las Elecciones; Niamh Hanafin, Asesora Principal de Integridad de la Información; Osama Aljaber, Especialista en Democracia Digital; Sare Knoope y Ajay Patel, respectivamente, Gerente de Programa y Experto Principal del Proyecto SELECT; Tatiana Monney, Asesora Electoral.

 El material de curso se divide en cinco módulos junto con la introducción. 

  • Módulo de Introducción: Bienvenida al MOOC
  • Módulo 1:El nuevo paradigma de la información y las elecciones
  • Módulo 2: Desinformación, información errónea, información maliciosa y discurso de odio
  • Módulo 3: El impacto de las prácticas dañinas en línea en el ciclo electoral y una descripción general de las respuestas y herramientas para abordarlas
  • Módulo 4: Centrarse en las medidas preventivas para abordar las prácticas nocivas
  • Módulo 5: Participación de múltiples partes interesadas y medidas correctivas para contribuir a un ecosistema en línea transparente e inclusivo

Te invitamos a ver los video para conocer sobre el curso y su dinámica. Esperamos que disfrutes del material, si tienes preguntas puedes comunicarte al correo: journalismcourses@austin.utexas.edu.

Conoce a los instructores

APiterbarg

Albertina Piterbarg es una experta electoral y periodista que trabaja en la sección para la Libertad de Expresión y Seguridad de los Periodistas de la UNESCO. Tiene más de 20 años de experiencia trabajando en los ámbitos de la comunicación, las elecciones y la participación política de las mujeres en la Organización de los Estados Americanos (OEA), Operaciones de Mantenimiento de la Paz de la ONU, PNUD, ONU Mujeres y más recientemente en la UNESCO, cubriendo posiciones que van desde jefa de oficina, jefa de equipo, oficial sobre el terreno, asesora gubernamental, consultora independiente e instructora certificada de BRIDGE. Ha participado en numerosas misiones en Níger, Costa de Marfil, Túnez, Libia, Timor Oriental, Nueva Caledonia, México, Bolivia, Colombia, Ecuador, República Dominicana y Venezuela, entre otros. Estudió Filosofía y Literatura en la Universidad de Buenos Aires en Argentina y cursó un máster en Periodismo en la Universidad de Saint Andrews de Argentina, donde fue galardonada con el premio de Graduada Universitaria Destacada en el año 2018.

 

election_sp_aiCristina Pérez Claeys Bouuaert es graduada en Ciencia Política y en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid, y posee un máster en el área del Derecho Comparado por el EHESS de París, donde se especializó en Derechos Fundamentales y Análisis Político. Tiene experiencia trabajando en los ámbitos de la transparencia, la anticorrupción y la integridad pública, en especial tras su paso en la Dirección de la Gobernanza Pública de la OCDE, dentro de la división de Integridad Pública. Durante sus estudios en España se benefició de dos becas académicas que le permitieron proseguir con sus estudios en Montréal y posteriormente en Rio de Janeiro, donde también tuvo una experiencia como asistente de investigación en la Fundação Getulio Vargas. Desde 2020 ha trabajado como consultora independiente, principalmente al servicio de la Embajada de España en Francia, cubriendo tanto el ámbito de la asesoría política como el análisis de procesos electorales.

Módulo Introducción y bienvenida al MOOC

En el módulo de introducción conocerás la estructura general del curso y también a Albertina Piterbarg,  la instructora principal, y Cristina Pérez Claeys Bouuaert, la instructora asistente. El video te dará una idea de lo que haremos en estas cinco semanas.

 Introduction

1. Video de bienvenida

Ver Video Transcripciones  

2. Programa del curso

Programa 

  Materials

1. UNESCO: Elections in Digital Times: A guide for electoral practitioners – 2022 [Dr. Robert Krimmer, Dr. Armin Rabitsch, Rast’o Kužel, Dr. Marta Achler, Nathan Licht. | Lectura sugerida Páginas 16 a 19 y 24 a 29] 

Este manual propone una visión panorámica sobre el contexto actual de los procesos electorales en relación con los desafíos que plantean las nuevas tecnologías. En concreto, se destaca la cuestión de la inteligencia artificial (IA) y las redes sociales bajo el prisma de las elecciones (páginas 16 a 19) y cómo, ante tal problemática, se sitúan las normas internacionales de derechos humanos (páginas 24 a 29) en materia de libertad de expresión o participación política, así como lo relativo a las garantías y derechos para la seguridad de los periodistas. 

2. UNESCO: Elections and media in digital times - 2019 Information Integrity: Forging a Pathway to Truth, Resilience and Trust  [Tarlach McGonagle, Maciek Bednarski, Mariana Francese Coutinho and Arthur Zimin. | Lectura sugerida  Páginas 10 a 13 y 16 a 21 ]  

Esta publicación profundiza en el acervo normativo internacional aplicable, especialmente desde el marco de la ONU pero no únicamente, para entender el alcance –en materia de derechos y libertades– de las tendencias actuales en cuanto a la desinformación, seguridad de los periodistas y comunicación electoral (páginas 10 y 13). Seguidamente se aborda la manera en la que la desinformación altera la democracia, contextualizando y matizando el sentido mismo del fenómeno de la desinformación y los desafíos que este plantea para la sociedad en general y para los procesos democráticos en particular (páginas 16 a 21).

3. UNESCO: Redes sociales y elecciones - 2019  [Andrew Puddephatt]  

Este documento recorre las distintas aristas de la problemática del uso y la instrumentalización de las redes en escenarios electorales, particularmente en cuanto al panorama latinoamericano. Incluye experiencias actuales, buenas prácticas y estrategias gubernamentales desarrolladas en diferentes ámbitos nacionales. Se desarrollan una serie de recomendaciones que permiten discernir la pertinencia o falta de pertinencia en el tipo de controles que pueden imponer los poderes públicos en la comunicación electoral para combatir esta problemática, considerando las implicaciones democráticas que ello conlleva.

4. PNUD: Medios y elecciones: Una guía para profesionales electorales - 2015 [David Ward]  

En esta guía, concretamente su capítulo 2 (páginas 11 a 18), encontrarás un desarrollo sobre los estándares y líneas a seguir desde el ámbito mediático en elecciones. Se interrelaciona el papel de los medios en la conducción de elecciones, considerando su potencial para influir sobre el electorado, con un análisis teórico y práctico que permite dilucidar distintas hojas de ruta según el tipo de medio, el período electoral o las experiencias nacionales. Cabe señalar el complejo rol de las encuestas de opinión, el problema de los conflictos de interés o el necesario discernimiento entre sucesos y actividades desarrolladas en la campaña respecto a cómo se abordan de manera que se pueda asegurar la imparcialidad y la integridad periodística.

5. UNESCO – ITU: Balancing Act: Countering Digital Disinformation While Respecting Freedom of Expression Broadband Commission research report on ‘Freedom of Expression and Addressing Disinformation on the Internet’, 202  [Lectura sugerida: Páginas 123 a 139]

Este informe ofrece un panorama de las estrategias de combate contra la desinformación a nivel internacional y de los efectos que tienen dichas estrategias con respecto a la libertad de expresión y la libertad de opinión. Aquí se destacarán las respuestas orientadas específicamente en cuanto a la temática electoral (páginas 123 a 139), teniendo como punto central de análisis las iniciativas llevadas a cabo por medios distintos medios, ONGs o incluso por las autoridades electorales, considerando ejemplos tales como las iniciativas de tipo colaborativo desde los propios medios para combatir la desinformación tanto a nivel nacional como internacional. 

UNESCO - ITU: Un Acto de Equilibrio : La respuesta contra la desinformación digital y el respeto a la libertad de expresión - 2020 (resúmenes disponibles en español)

Módulo 1: El nuevo paradigma de la información y las elecciones

Las elecciones constituyen un momento crucial en las democracias y brindan a los ciudadanos la oportunidad de elegir a sus representantes políticos que tomarán decisiones críticas sobre el presente y el futuro de un determinado país. Si bien la era digital inicialmente trajo grandes oportunidades para votantes y candidatos, las redes sociales plantean nuevos desafíos para la libertad de expresión, la seguridad de los ciudadanos, candidatos y periodistas, así como para el acceso a la información. Este módulo le brindará una descripción completa del Nuevo Paradigma de la Información y su impacto en las elecciones democráticas cuando el intercambio de información a lo largo del ciclo electoral se realiza en línea.

 Video clases

1. Video de bienvenida con Cristina Pérez Claeys

Ver Video 

2. El nuevo paradigma de la información y las elecciones por Albertina Piterbarg, instructora principal UNESCO

Ver Video Presentation  Transcripción

3. Presentación de Dan Malinovich, Especialista en Política Electoral y Punto Focal para Asistencia Electoral en la Dirección de

Ver Video Transcripción

4. El Rol de la UNESCO en la Era Digital por Guilherme Canela, Jefe de la sección de Libertad de Expresión y Seguridad de Periodistas de la UNESCO

Ver Video Transcripción

5. Presentación de Glen Mashinini, Presidente - Comisión Electoral de Sudáfrica

Ver Video Presentation Transcripción

 Lecturas

1. UNESCO (2022): Elections in Digital Times: A guide for electoral practitioners [​​Prof. Dr. Dr. Robert Krimmer, Rast’o Kužel, Dr. Marta Achler, Nathan Licht. | Capítulo 2: International Human Rights Law Framework | Páginas 24 a 37]

Este manual de la UNESCO se presenta como guía para profesionales electorales y se compone de distintos bloques o capítulos relativos a los retos de la era digital en materia electoral. El capítulo 2 (páginas 24 a 37) trata el acervo internacional de los derechos humanos en relación con los desafíos para la protección de ciertos derechos y libertades –entre ellos la libertad de expresión y el derecho a la privacidad– ante la idiosincrasía contemporánea de las elecciones. Se abordan tanto instrumentos elementales para la protección de derechos fundamentales –la Declaración Universal de Derechos Humanos, Carta de Naciones Unidas, Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, etcétera.– como Decisiones y Resoluciones concretamente orientadas a problemáticas tales como el discurso de odio, la seguridad de los periodistas o las implicaciones de la inteligencia artificial para los derechos humanos dentro del ciclo electoral. Interesa discernir el encaje y las particularidades de cada tipo de desafío atendiendo a la forma en la que los organismos y autoridades de gobernanza han formulado sus estrategias para poder situar la vulnerabilidad del electorado (o del comportamiento electoral) frente a la confluencia del mercado de los datos, de la tecnología y de las ideas, y, por otra parte, cómo se vincula todo ello con la necesidad democrática de transparencia y de rendición de cuentas.

2. Integridad de la información: allanar el camino a la verdad, la resiliencia y la confianza, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo -- PNUD (2022) (versión disponible en español) [Sección: Marco Conceptual | Páginas 5 a 6]

Resulta muy ilustrativo el marco conceptual que brinda este documento ofrecido por el PNUD. Aquí se encuentran, de manera esquemática, varias de las nociones básicas que nos permiten problematizar los desafíos de la era digital en materia electoral ante el incierto y permanentemente convulso horizonte mediático. Poder explicar y entender estos desafíos es esencial para combatirlos, pero ello requiere una cierta precisión conceptual en las definiciones y categorías que manejamos. Incluso a nivel explicativo, todavía hoy, esa es una de las dificultades que enfrentamos: no hay una terminología estandarizada para tratar las diversas aristas de la contaminación informativa, se han popularizado expresiones ambivalentes y conflictivas (como por ejemplo la expresión "noticias falsas"), etcétera. Esta sección permite discernir conceptos como desinformación, información errónea e información maliciosa –cuestión importante para clarificar las implicaciones de cada faceta de la contaminación informativa y el contenido engañoso– y pone de relieve su relación con otros fenómenos asociados al mismo espectro de problemas –por ejemplo, cuestiones como el discurso de odio y la propaganda–.

(Para la versión en español, se debe hacer clic en "Download" y elegir la opción en este idioma)

3. UNESCO (2022) Why #FreedomOfExpression and #AccessToInformation are so central for free and fair electionsPersonal Branding Tips for the Modern Journalist: Building a Credible Reputation [VIDEO]

El video refleja la centralidad de las elecciones bajo el prisma fundamental y complementario del acceso a la información y la libertad de expresión como pilares de una democracia. En este sentido, enfatiza la interdependencia entre 3 grupos clave que deben garantizar que la ciudadanía (por ende, el electorado) reciba información precisa y veraz: medios plurales e independientes (1), partidos políticos en un marco que asegure la concurrencia justa y democrática (2), reguladores electorales que velen, entre otros, por la libertad de expresión y asociación y por la cobertura mediática equilibrada en elecciones (3). Asimismo, trata desafíos que plantean las redes sociales de cara a los procesos electorales; pues, además de una interacción más directa entre votantes y candidatos, las redes se han convertido en los principales caldos de cultivo para la desinformación digital. Se mencionan, por último, los ejes de actuación de la UNESCO en su esfuerzo de enfrentar este desafío abogando por la transparencia y la integridad electoral, las cuales aluden a cuestiones que van desde la colaboración entre gobiernos y empresas de internet hasta el apoyo al periodismo profesional, la alfabetización mediática o la necesidad de pactos éticos que involucren tanto a partidos como a medios como vía para afrontar la desinformación en elecciones.

 Materiales Recomendados

1. “Fortalecimiento de la función de las Naciones Unidas para aumentar la eficacia del principio de elecciones periódicas y genuinas y la promoción de la democratización”, [Informe del Secretario General 3 de agosto de 2021 | Sección: Mandatos Páginas 3 a 6].

2. ¿Un mundo sin información? Derecho a la información y los ODS [Video en inglés. UNESCO (2016)].

3. El consumo de información política de los públicos interesados comparado con el del electorado general. Los casos de las elecciones de Argentina, España y Venezuela de 2015  [Fernández, C. & Rodríguez-Virgili, J. (2017) Revista de comunicación]

4. De la videopolítica a la ciberpolítica: debate entre candidatos y televisiones en cinco elecciones presidenciales, Profesional de la información [López-López, P.-C., & Oñate, P. (2019)]

5. Guía para garantizar la libertad de expresión frente a la desinformación deliberada en contextos electorales [Organización de los Estados Americanos (2019) | Capítulo 2: Desinformación y los estándares del sistema interamericano de derechos humanos |Páginas 21 a 31]

6. Proyecto Electoralcheck para combatir la desinformación electoral en América Latina y el Caribe: 10 casos prácticos para ilustrar tipos de desinformación electoral en América Latina y el Caribe

7. Información política y exposición incidental en las redes sociales: un análisis de Argentina, Chile, España y México. Doxa Comunicación

Módulo 2: Desinformación, información errónea, información maliciosa y discurso de odio


En este módulo, aprenderá las diferencias entre desinformación, información errónea, y información maliciosa por qué ya no usamos el término "noticias falsas". También analizaremos los impulsores humanos detrás del contenido engañoso y cómo el discurso de odio impacta los procesos electorales y de gobernabilidad. Hablaremos sobre la violencia relacionada con las elecciones, en particular contra las mujeres y los periodistas.

 Video clases

1. Video de bienvenida con Cristina Pérez Claeys

Ver Video 

2. Desinformación, información errónea y discurso de odio por Albertina Piterbarg, Instructora Principal, UNESCO

Ver Video Presentación Transcripción

3. Observando las prácticas nocivas en redes sociales y su impacto en la gobernanza democrática y en los procesos electorales por Niamh Hanafin, Asesora Principal de Integridad de la Información en el Centro de Gobernanza del PNUD en Oslo

Ver Video Transcripción

4. Presentación de Roselyn Akombe, Coordinadora de Gobernanza y Consolidación de la Paz en África en el Centro de Servicios Regionales del PNUD para África

Ver Video Transcripción

5. El papel de los medios de comunicación frente a la desinformación y la información errónea por Patrícia Campos Mello, periodista

Ver Video Transcripción

Lecturas

1. Resolución de la Asamblea General de la ONU, del 30 de marzo de 2022, sobre El papel de los Estados en la lucha contra los efectos negativos de la desinformación en el disfrute y la efectividad de los derechos humanos [ONU 2022]

Esta Resolución adoptada por la Asamblea General de la ONU refleja el abordaje de la problemática central de este módulo desde la perspectiva de los Estados, en cuanto a su papel en la lucha contra el impacto de la desinformación –cómo socava los procesos democráticos y pone en riesgo la protección de los derechos y libertades fundamentales– y enfatizando la necesidad de coordinar acciones multidimensionales y colectivas para incidir efectivamente sobre los múltiples sectores en los que esta se desarrolla. Advierte, además, sobre los riesgos que puede conllevar el hecho de que cierto tipo de medidas sean utilizadas por los Estados como pretexto para justificar la censura o para restringir derechos básicos para la vida política en nuestras democracias. En ese sentido, subraya la importancia de construir un enfoque basado en los derechos humanos como pilar de la lucha contra la desinformación y sus implicaciones negativas. En virtud de ello, y atentiendo al rol de los Estados, se recogen ocho puntos para la orientación de dicha lucha en consonancia con el respeto de los derechos humanos.

4 páginas

2. Periodismo, “Noticias Falsas” y Desinformación: Manual de Educación y Capacitación en Periodismo.t [Módulo 2  | Páginas 44 a 53]

Esta sección (páginas 44-53) contiene claves sobre por qué la terminología de las llamadas “noticias falsas” es conflictiva tanto por su ambivalencia como por cómo se ha prestado para desacreditar al periodismo en contextos políticos polarizados y/o convulsos; además de ser inadecuada, impide dar cuenta de la complejidad y las implicaciones reales del llamado desorden de la información –relativo a la crisis que atraviesa el espectro mediático-informativo–. Es necesario, por lo tanto, un bagaje conceptual que atienda a los distintos tipos de contenido, formatos y agentes implicados en la desinformación, la información errónea y la información maliciosa.

Además de romper con el uso de la terminología de “noticias falsas”, este manual de la UNESCO profundiza en términos y ejemplos para discernir entre aspectos como la intención de hacer daño y la falsedad, o entre lo manipulado y lo ficticio, y enuncia siete tipos: sátira y parodia, conexión falsa, contenido engañoso, contexto falso, contenido impostor, contenido manipulado y contenido fabricado. Asimismo, explica cómo se corresponden estos aspectos y esta tipología con cada una de las tres dimensiones que conforman el desorden de la información (desinformación, información errónea e información maliciosa).

3. El Plan de Acción de Rabat sobre la prohibición de la incitación al odio - Los límites legítimos a la libertad de expresión [VIDEO]

Video en inglés con subtítulos en español.

Este video enmarca el Plan de Acción de Rabat en una perspectiva no sólo normativa sino también reflexiva, considerando la difícil tarea de equilibrar la libertad expresión como derecho fundamental en las democracias ante los retos contemporáneos que resultan de la intensificación de fenómenos como el discurso de odio. En ese sentido, más allá de la necesidad de salvaguardar la libertad de expresión como pilar básico del engranaje democrático, existen grandes desafíos a la hora de tratar los límites de su ejercicio. Disponer que ciertas libertades no son absolutas no implica, sin embargo, relativizar su condición de derecho fundamental, sino enfatizar unas coordenadas para su ejercicio y salvaguarda desde una necesaria óptica relacional –indispensable en democracia–. En definitiva, concebir límites legítimos para la libertad de expresión significa que la incitación al odio o a la violencia no están amparadas bajo la esfera de protección de la misma. El Plan establece unas directrices para discernir y aportar soluciones ante esta compleja cuestión; así se dispone en los instrumentos del acervo normativo internacional, los cuales deben ser reforzados e implementados dada la urgente tarea de hacer efectivas las líneas divisorias entre la libertad de expresión y aquello que, sin estar amparado por la misma, pone además en riesgo otros derechos fundamentales.

 Materiales optativos

1. Módulo 2: Recursos optativos

Módulo 3: El impacto de las prácticas dañinas en línea en el ciclo electoral y una descripción general de las respuestas y herramientas para abordarlas

En este módulo revisaremos las diversas estrategias y técnicas utilizadas para difundir desinformación, información errónea y maliciosa. Hablaremos sobre los principales objetivos de la desinformación dentro del ciclo electoral y sobre las diferentes respuestas para enfrentar la desinformación, basadas en buenas prácticas y lecciones aprendidas en varios continentes, y en el uso de herramientas como la inteligencia artificial.

 Video clases

1. Bienvenida con Cristina Pérez Claeys

Ver Video 

2. El impacto de las prácticas nocivas en línea sobre el ciclo electoral y las herramientas para abordarlas por Albertina Piterbarg, instructora principal, UNESCO

Ver Video Presentatción Transcripción 

3. El uso de la Inteligencia Artificial para detectar prácticas nocivas durante las elecciones por Osama Aljaber, especialista en democracia digital para el Centro Regional del PNUD para los Estados Árabes en Aman

Ver Video Transcripción 

4. Video 4: Presentación del Consejero Presidente y la Directora de Comunicación del Instituto Nacional Electoral de México (INE), Lorenzo Córdova Vianello y Karla Garduño (INE)

Ver Video  Transcripción

5. El uso de la Inteligencia Artificial en los procesos electorales en el Líbano por Ghassen Selmi, especialista en medios y transformación digital del PNU

Ver Video Transcripción  

Lecturas

1. Troops, Trolls and Troublemakers: A Global Inventory of Organized Social Media Manipulation [Bradshaw, S. y P. Howard August | Sección I - Páginas 8 a 12]

La sección I “Estrategias, herramientas y técnicas para la manipulación en redes sociales” (páginas 8 a 12) de este informe del Oxford Internet Institute (OII) aporta una perspectiva del carácter estratégico de la manipulación organizada en redes sociales, a través de un análisis comparativo de 28 países con énfasis sobre en la instrumentalización por parte de los gobiernos. El documento advierte que el fenómeno se enmarca en estrategias de comunicación que podrían diferir o variar en intensidad según los equipos que las llevan a cabo en cada contexto nacional (tipo de interacción con usuarios, carga política del lenguaje, posicionamiento explícito respecto de disidentes, etc.), y señala el amplio abanico de prácticas que abarca la manipulación informativa por encima de las similitudes entre contextos. Las llamadas tropas cibernéticas suelen coincidir en cuanto al mantener una interacción activa con usuarios, pero el componente político, disuasivo y/o emocional varía en función de los objetivos que se persiguen y otro tipo de variables. Se habla de la centralidad del micro-targeting y su relación con la propaganda y el hostigamiento en línea, señalando cómo todo ello confluye ante eventos políticos importantes; las tropas cibernéticas y los ejércitos de trolls pueden usadas por los gobiernos para redireccionar colectivamente la opinión pública y neutralizar el espacio para las posturas críticas. Además, también se ahonda sobre técnicas relacionadas con la restricción del acceso a internet (y los “apagones”) y, por otra parte, técnicas como el “astroturfing” –que ya hemos conceptualizado antes en el curso– según el cual se hace pasar por activismo o militancia de base a posturas partisanas organizadas/promotoras a través, por ejemplo, del sobredimensionamiento de ciertos temas con el uso de bots y cuentas falsas.

2. Elections and Media in Digital Times [UNESCO (2019) Tarlach McGonagle, Maciek Bednarski, Mariana Francese Coutinho and Arthur Zimin | Sección 4 - Páginas 32 a 38]

La sección 4 “Amenazas y violencia contra los periodistas y otros actores de los medios” (páginas 32 a 38) hace un recorrido sobre la sobre-exposición de los profesionales del periodismo a amenazas y a violencia especialmente en contextos de elecciones, poniendo el foco sobre el problema que supone para la seguridad e integridad del periodismo profesional. La UNESCO desarrolla esfuerzos directamente relacionados con este problema y coordina el trabajo del Plan de Acción para la Seguridad de los Periodistas y el Problema de la Impunidad (adoptado en 2012). El capítulo recorre el auge de este problema en contextos nacionales en los que la hostilidad hacia los periodistas y la alarma sobre la impunidad que rodea a este problema no ha dejado de aumentar. Aborda las dimensiones digitales de esta problemática en conexión con sus efectos nocivos a través de prácticas como: el doxing, el phishing, las políticas de censura, la desinformación, etcétera. Todo ello puede derivar en censura y autocensura, así como en desacreditación de la profesión, afectando en último término no solo a la libertad de expresión sino también, para lo que se refiere a su repercusión sobre el cuerpo social, al derecho de acceso a la información y al pluralismo así como, por consiguiente, a la capacidad de tomar decisiones fundamentadas en momentos clave como las elecciones. Se alude, además, a la incidencia distintiva de todo esto sobre las mujeres periodistas entendiendo su especial exposición y dada la mayor incidencia de cierto tipo de amenazas en las mujeres en el espacio público, lo que además reproduce y normaliza una serie de sesgos y estereotipos de género en el debate público.

3. Caso de estudio sobre Libia: : Election Commission uses artificial intelligence to enhance women's participation in electoral [UNDP (2022)]

Este texto presenta el caso de la Alta Comisión Electoral Nacional de Libia (HNEC, por sus siglas en inglés) y la utilización de la inteligencia artificial para potenciar la participación de mujeres en los procesos electorales. Las mujeres continúan estando infra-representadas a nivel gubernamental y parlamentario en una multitud de países, siendo en esta infra-representación realmente flagrante en algunos contextos. Ello se explicaentre otras cosas por el carácter interdependiente de las distintas caras de la representación: cuanto menor es la presencia de mujeres en el espacio público, menor es su posibilidad de participar en el liderazgo político; y cuanto menor es la participación política de las mujeres, más expuestas quedan a prácticas excluyentes. Lo interesante de aplicar herramientas de inteligencia artificial al ámbito electoral, como en este caso a la hora de utilizar la herramienta eMonitor + – de la que por cierto se habla en profundidad en la videoclase de Ghassen Selmi, en cuanto a su aplicación en el contexto de las elecciones Libanesas–, es que su uso puede diversificarse para responder a una diversidad de finalidades en distintos contextos nacionales. El caso de su aplicación en Libia con miras a fomentar la participación igualitaria de las mujeres es un buen ejemplo de las oportunidades de desarrollo y de mejora democrática que nos brinda la inteligencia artificial. En casos como este, puede contribuir por ejemplo a identificar regiones y grupos demográficos en las que la participación desigual de las mujeres sea más notable con vistas a concebir maneras de hacer frente a este problema de manera más efectiva y focalizada.

 Materiales optativos

1. Module 3: Recursos optativos

Módulo 4: Centrarse en las medidas preventivas para abordar las prácticas nocivas

En este módulo, comenzaremos examinando algunas de las medidas preventivas disponibles para los actores electorales para abordar la desinformación, la información errónea y la información maliciosa durante los procesos electorales en relación con el ciclo electoral: como el desarrollo de capacidades; promoción del diálogo y la cohesión social; campañas de información pública; y la alfabetización en información mediática. También cubrirá los intentos regulatorios emergentes para evitar que el contenido dañino se propague en línea durante las elecciones.

 Video clases

1.Bienvenida con Cristina Pérez Claeys

Ver Video

2. Poniendo el foco en las medidas preventivas para hacer frente a las prácticas nocivas por Albertina Piterbarg, instructora principal, UNESCO

Ver Video Transcripción 

3. La importancia de la verificación o “fact-checking” durante las elecciones por Alphonce Shiundu, representante de Africa Check

Ver Video  Transcripción 

4. Campaña política, campaña electoral, marketing y posverdad. Códigos de conducta para los partidos políticos por Tatiana Monney, experta electoral, PNUD

Ver Video  Transcripción 

5. Tendencias reguladoras emergentes para la integridad de la información durante las elecciones y desafíos para su aplicación por Benoît Loutrel, presidente de la “Supervisión de las plataformas en línea” en ARCOM

Ver Video  Transcripción 

Lecturas

1. “Integridad de la información: allanar el camino a la verdad, la resiliencia y la confianza”, Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD (2022) [Sección VI. Marco de programas - 6.1 Un enfoque preventivo; 6.2 Diseñar respuestas eficaces | Páginas 13 a 15]

2. Addressing conspiracy theories: what teachers need to know [UNESCO (2022) | Páginas 6 a 15]

Informe “Abordar las teorías de la conspiración: lo que los profesores deben saber”. Trata la problemática de las teorías de la conspiración atendiendo, en primer lugar, a las razones por las que las que estas se han popularizado en los últimos años (es decir, aquello que explica su “éxito”) y los motivos por los que resultan perjudiciales. A pesar de la complejidad del asunto, el texto consigue extraer que algunos de los motivos de este éxito pueden explicarse según los criterios siguientes: 1. Empoderan al que se siente impotente; 2. Ofrecen explicaciones ante sucesos insólitos; 3.Se presentan como narrativas convincentes –como explicaciones sencillas a cuestiones complejas–; 4. Se orquestan como patrones de pensamiento –la conspiranoia suele llevar a acogerse a más perspectivas de conspiración sobre otros temas–. En este sentido, a pesar de que no es un fenómeno nuevo, se entiende que su efecto y alcance sobredimensionado en los últimos años puede explicarse con base en su amplificación a través de redes sociales y, por otra parte, en base a su orientación estratégica para movilizar y explotar sectores sociales especialmente afectados por cuestiones estructurales que van desde lo económico hasta la desafección política. En cuanto a por qué son perjudiciales, el documento resalta los siguientes aspectos: 1- Su simplismo y pensamiento dicotómico implica focalizarse sobre grupos sociales en base a su identidad o creencias; 2. Alimentan la violencia, pues son motores de la polarización social; 3- Reducen la confianza en las instituciones públicas; 4- Menoscaban la confianza en la ciencia, como pudimos comprobar durante la pandemia. Por otro lado, el documento aporta algunas claves para distinguir las teorías de las conspiración de las “conspiraciones” reales, estas últimas en tanto que maniobras amenazantes y acciones orquestadas que sí pueden ser detectadas a partir de la sospecha legítima. Se abordan en fin una serie de casos reales que permiten una proyección detallada y práctica de las teorías de la conspiración a partir de los criterios citados anteriormente.

3. Fortalecimiento de la función de las Naciones Unidas para mejorar las elecciones periódicas y auténticas y la promoción de la democratización. [ONU (2021) Párrafos del 40 al 44. | Páginas 13 a 14 ]

4. UNESCO MIL CLICKS Social Media Innovation [Video en inglés con subtítulos en español]

Una vez ingreses a este enlace, debes hacer click en la opción CC del primer video ("Media and Information Literate Citizens: Think Critically, Click Wisely!" )para activar los subtítulos en español.

 Materiales optativos

1. Materiales de apoyo módulo 4 

Módulo 5: Participación de múltiples partes interesadas y medidas correctivas para contribuir a un ecosistema en línea transparente e inclusivo

En este módulo continuaremos abordando las diferentes formas de abordar las prácticas nocivas durante las elecciones a través de un compromiso de múltiples partes interesadas para las medidas de identificación, verificación de hechos y monitoreo; medidas correctivas; o que contengan medidas correctoras y medidas reglamentarias y no reglamentarias. Estos tienen como objetivo contribuir a un ecosistema en línea transparente e inclusivo.

 Video clases

1. Bienvenida con Cristina Pérez Claeys

Ver Video

2. Participación de múltiples partes interesadas y medidas correctivas para contribuir a un ecosistema en línea transparente e inclusivo, por Albertina Piterbarg, instructora principal, UNESCO

Ver Video Transcripción

3. Mitigar el riesgo de violencia durante las elecciones en un ecosistema con la participación de múltiples partes interesadas, por Sare Koopel y Ajay Patel, PNUD

Ver Video  Transcripción

4. Marcos normativos para unas elecciones libres y justas en la Era Digital, por Andrew Puddephatt, UNESC

Ver Video  Transcripción

5. Detección preventiva (pre-bunking), desacreditación (de-bunking) y contra-narrativas para responder a contenidos dañinos, por Vusumuzi Sifile, Instituto Panos South Africa, y Janet Kosa

Ver Video Transcripción

Lecturas