texas-moody

Cursos autodirigidos

Periodistas y salud mental: Cómo cuidarnos y promover una profesión saludable

Instrutores:   Mar Cabra Aldara Martitegui Natalia Martín Cantero
Escolha entre as opções abaixo

Este curso autodirigido presenta el contenido del curso masivo, abierto y en línea (MOOC) del Centro Knight para el Periodismo en las Américas titulado “Periodistas y salud mental: cómo cuidarnos y promover una profesión saludable”. El curso de cuatro semanas tuvo lugar del 24 de octubre hasta el 20 de noviembre.

En este curso podrás aprender cómo ejercer tu profesión como periodistas de una manera sostenible, cuidando tu salud mental y bienestar emocional. También nos centraremos en estrategias para promover hábitos saludables en los medios de comunicación.

 El material de curso se divide en cuatro módulos junto con la introducción. 

Esperamos que disfrutes del material, si tienes preguntas puedes comunicarte al correo: journalismcourses@austin.utexas.edu.

Conoce a los instructores

AldaraAldara Martitegui  (Madrid, 1977) Es periodista, coach, instructora acreditada de reducción de estrés basado en mindfulness (MBSR) y experta en inteligencia emocional y Master Practitioner en Programación Neurolingüística (PNL). Es estudiante universitaria del Grado de Psicología (rama de psicología clínica) en la Universidad Oberta de Catalunya (UOC).

En la actualidad dirige la sección de Coaching en el diario digital NIUS (grupo Mediaset España) donde publica semanalmente artículos y entrevistas sobre desarrollo personal, psicología y salud mental.
Antes de eso trabajó durante 20 años como redactora de información internacional en Noticias Cuatro y en CNN+.
En 2016 fundó The Coaching Post, un proyecto que nació con el propósito de generar espacios de conciencia en el ámbito del periodismo y la comunicación. Es cofundadora del proyecto The Self-Investigation (2020) una iniciativa enfocada en cuidar de la salud de los periodistas creada en el contexto de la pandemia.
Como coach experta en inteligencia emocional e instructora de mindfulness imparte diversas formaciones a nivel universitario y participa en varios proyectos para la implantación de mindfulness en el entorno de la comunicación y la educación.
Lleva años acompañando a decenas de periodistas de habla hispana en todo el mundo en sus procesos de crecimiento y desarrollo personal.

 

MarCabra photoMar Cabra es periodista y experta en bienestar digital. Reconocida por Forbes como una de las españolas más premiadas, cuenta con más de 40 premios internacionales, incluido el Pulitzer. Como jefa del equipo de datos que analizó una de las mayores filtraciones de la historia del periodismo, los Papeles de Panamá, comprobó la capacidad que tiene la tecnología para el bien social. Pero también su lado oscuro, ya que sufrió síndrome del trabajador quemado o burn out como consecuencia. Ahora se dedica a concienciar al público y las organizaciones sobre los retos que los avances tecnológicos nos plantean, como seres humanos y como sociedad.
Es cofundadora de The Self-Investigation, una fundación enfocada en cuidar de la salud de los periodistas a nivel global, y OdiseIA, un think-do tank sobre inteligencia artificial responsable en España. También es fellow de Acumen, miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación y está certificada como educadora por el Digital Wellness Institute. Además, tiene un blog en El Confidencial sobre hábitos tecnosaludables.

 

NataliaMartinNatalia Martín Cantero es periodista especializada en salud, bienestar y psicología y profesora en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M). Es también instructora de yoga e instructora certificada del Entrenamiento en Cultivo de Compasión, un curso diseñado por la Universidad de Stanford que integra prácticas contemplativas tradicionales con psicología contemporánea e investigación científica sobre compasión y mindfulness.

En la actualidad coordina y escribe contenidos de salud y psicología en Univision Noticias, tutoriza a futuros periodistas en la UC3M, imparte talleres y escribe un libro sobre compasión y mindfulness cuya publicación está prevista para la primavera del 2023.

Durante ocho años trabajó como corresponsal de la Agencia Efe en Estados Unidos. Escribió sobre los vaivenes de Silicon Valley, el huracán Katrina o las elecciones presidenciales. Tras un tiempo sabático en Brasil, decidió reorientar su carrera y formarse como profesora de yoga y meditación. En 2011 comenzó a escribir sobre psicología y bienestar en El País y en Rtve.es (televisión pública española) desde Brasil, China y Escocia, además de España, y cofundó una revista digital pionera en estas temáticas.  

Natalia completó sus estudios de posgrado en la Universidad de Missouri-Columbia con una beca Fulbright. También es Máster por la Escuela de Periodismo UAM/El País. En su tiempo libre disfruta de sus dos hijas, devora relatos cortos y aprende a dibujar con pinturas de pastel.

Módulo de Introducción: Bienvenida al MOOC

En el módulo de introducción conocerás la estructura general del curso y también a John Schwartz, el instructor principal, y Emiliano Rodríguez, el instructor asistente. El video te dará una idea de lo que haremos en estas cuatro semanas. Y John hablará sobre cómo el cambio climático es la fuente periodística más importante en estos momentos. También podrás revisar y leer el material de lectura introductorio.

 Introducción

1. Video de bienvenida 

Ver Video   

2. Programa del curso

Descargar 

  Materiales

1. La salud mental de los periodistas se resiente por los efectos de la pandemia. [María Miret, Cuadernos de Periodistas]. 

2. La lucha de los periodistas por encontrar un equilibrio entre el trabajo y la salud mental [Georgette S., El Diario (Venezuela)]

3. Ocho malentendidos sobre la compasión y por qué cultivarla en tu día a día  [Natalia Martin Cantero, El Diario (España)]

Módulo 1: Periodismo: una profesión de alto riesgo para la salud mental

La salud mental de los periodistas es un tema que debe estar en nuestras agendas. En este módulo aprenderás algunos conceptos básicos sobre salud mental y sobre el estrés, que tanto desgaste produce en nuestro organismo y que es el origen de muchas de las psicopatologías que sufrimos los periodistas (trastornos de ansiedad, depresión, etc.). Además, aprenderás algunas herramientas sencillas para empezar a gestionar el estrés, el malestar emocional, el trauma y el trauma vicario tan presente en la vida de los periodistas. Empezarás a tomar conciencia de cómo tu organismo se va desgastando día a día sin que te des cuenta. Sólo desde esa conciencia de que nuestra salud mental está en riesgo es desde donde podemos empezar a gestionarla.

En este módulo aprenderás:

  • Conceptos clave para tener una buena salud mental y bienestar
  • Habilidades básicas de autocuidado para prevenir el desgaste en una redacción
  • Qué es el estrés y cuándo se puede convertir en un problema para tu salud
  • Qué podemos hacer para gestionar el estrés en nuestro lugar de trabajo

Ponente invitada:

  • Yorelis Acosta, psicóloga clínica y social con estudios de posgrado en Intervención Psicosocial, Psicología Social y Ciencias Políticas. En la actualidad es jefa del área sociopolítica del Centro de Estudios del Desarrollo (Cendes) de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Sus principales áreas de investigación son el conflicto y las emociones.

 Video clases

1. Periodismo: una profesión de alto riesgo para la salud mental

Ver Video  Transcripción

2. Habilidades emocionales para periodistas

Ver Video  Transcripción

3. Práctica de centramiento
Ver Video Transcripción

4. Entrevista con la psicóloga Yorelis Acosta

Ver Video  Transcripción

 Lecturas

Módulo 2: Periodistas más empáticos y compasivos

La compasión es una expresión de nuestra capacidad básica de cuidado a nosotros mismos y a los demás, y puede entrenarse como si fuera un músculo. En este módulo te acercamos herramientas sencillas y con respaldo científico que nos ayudan a cultivar una mirada más amable en el entorno muchas veces competitivo y deshumanizante de la redacción.

Partimos de la base de que la compasión genuina no es lástima o debilidad, sino la valentía de enfrentarse al sufrimiento en lugar de huir de él. Se apoya en el reconocimiento de que el malestar de los demás es muy semejante al propio; tomar conciencia de ello es de gran ayuda cuando informamos sobre situaciones difíciles. La compasión es también un antídoto frente a la desesperanza y la autocrítica que a menudo nos acorrala como periodistas, y constituye una fuente natural de fortaleza interior.

En este módulo aprenderás:

  • Qué es la compasión hacia los demás y hacia uno mismo/a y cómo puede beneficiarnos en nuestro trabajo como periodistas
  • Cómo usar la autocompasión como herramienta motivadora frente a la autocrítica
  • Cómo despertar el instinto naturalmente compasivo cuando compite con otras respuestas habituales, como el miedo
  • Herramientas para incrementar la empatía y conectar con los demás

Ponente invitado:

Gonzalo Brito, psicólogo clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Psicología del Institute of Transpersonal Psychology (EE. UU.). Es director de la Formación Internacional de Instructores del programa Compassion Cultivation Training (CCT) para países de habla hispana y coautor de los libros “Presencia Plena” y “Mindfulness y Equilibrio Emocional”.

 Video clases

1. Compasión: qué es (y qué no)

Ver Video  Transcripción

2. En el mismo barco: empatía y humanidad compartida

Ver Video Transcripción

3. Práctica: Pausa autocompasiva (solo audio)

Ver Video Transcripción

4. Periodismo compasivo con Gonzalo Brito

Ver Video Transcripción

Lecturas

1.  La compasión como fuerza y coraje [traducción del inglés de un artículo de Paul Gilbert]

2. Compasión: la vía para crecer más allá de la religión  [Rebeca Yanke]

2. El artículo que nunca quise escribir sobre la muerte de mi padre por coronavirus [Natalia Martín Cantero]

 Materiales optativos

1.  Módulo 2: Recursos optativos

Módulo 3: Cómo trabajar y colaborar de manera saludable en el mundo digital

¿Cómo podemos mantener la salud en la cultura de la hiperconexión? En este módulo aprenderás cómo la tecnología digital puede dañar tu salud física y mental si no la usas correctamente. También nos centraremos en por qué es esencial para tu bienestar establecer límites contigo y con los demás en la redacción. Aprenderás herramientas y trucos prácticos sobre cómo trabajar en remoto y tener comunicaciones digitales eficientes como equipo. Finalmente, pondremos el foco en uno de los retos crecientes para los y las periodistas: el acoso en línea.

En este módulo aprenderás:

  • A establecer límites al mundo físico y al digital para reducir el estrés y las frustraciones en el trabajo
  • Herramientas para gestionar tu tiempo y atención
  • Buenas prácticas para ser más efectivo/a cuando trabajas en remoto
  • Cómo cuidar de tu salud mental en casos de acoso en línea

Ponente invitada:

Ana María Zellhuber, psicoanalista y especialista en Psicología de Emergencia, socia fundadora de Vinland Solutions Mexico. Los últimos 15 años ha trabajado junto con Organismos Internacionales y Agencias Gubernamentales Mexicanas, ofreciendo apoyo psicológico y talleres de salud mental a víctimas de violencia y a Equipos de Respuesta a Emergencias.

 Video clases

1. Desmontando mitos: cómo ser periodistas saludables (parte 1)

Ver Video  Transcripción

2. Desmontando mitos: cómo ser periodistas saludables (parte 2)

Ver Video Transcripción

3. Cuidarse frente al acoso en línea con Ana Zellhuber
Ver Video Transcripción

4. Cómo domar tus pantallas con Martina Rua y Pablo Fernández
Ver Video Transcripción

Lecturas

1. El fin de la productividad: así pierdes horas sin darte cuenta [Mar Cabra, El Confidencial]

2. “10 aprendizajes y una despedida” [Episodio del podcast “Cómo fabricar tiempo”, La Nación]

3. “El periodismo y la pandemia: una instantánea global de su impacto” [Páginas 2-7 y página 10-13 │ Julie Posetti, Emily Bell y Pete Brown │ ICFJ / Tow Center for Digital Journalismn]

Módulo 4: Estrategias para normalizar la salud mental en los medios y en la profesión

La salud mental sigue siendo tabú en muchos medios de comunicación y existe estigma y discriminación. En las redacciones, suele existir la creencia errónea de que no se puede ser un buen periodista y tener asuntos de salud mental. Este módulo se centra en qué puedes hacer para apoyar a compañeros/as, concienciar sobre el tema en tu medio, así como integrar el bienestar en las políticas internas de tu organización. También cubriremos aspectos tan importantes como la diversidad, equidad e inclusión.

En este módulo aprenderás:

  • Estrategias para promover conversaciones y acciones sobre salud mental en tu redacción
  • Herramientas y ejemplos para integrar el bienestar en la cultura organizativa
  • Cómo tener en cuenta la diversidad en asuntos de salud mental

Ponentes invitadas:

Irene Baños, periodista multimedia especializada en cambio climático. Colabora de forma habitual con Deutsche Welle, el servicio de radiodifusión internacional de Alemania, y es la encargada de comunicación de DW Akademie en América Latina. Es coautora del libro Che cosa è la bioeconomia (Edizioni Ambiente, 2019) y autora de Ecoansias (Ariel, 2020).

Carmen García G., periodista multimedia, investigadora y comunicadora especializada en género y feminismos, migraciones y geopolítica. Es directora de comunicación en Chicas Poderosas y ha colaborado con centros de derechos humanos, instituciones educativas y organizaciones sin fines de lucro en México, España, Irlanda y Grecia desarrollando proyectos periodísticos y de contranarrativa.

Nicole Martin, Directora Ejecutiva de Vita Activa. Se dedica a fomentar y acompañar a redes transfeministas en América Latina. Formada con posgrado en Periodismo de Investigación, es cofundadora de la Revista Colibrí y lidera investigaciones colaborativas en la región. Investiga sobre derechos humanos, géneros y cuidados comunitarios.

María Miret, periodista internacional especializada en salud y creadora de Almas Rotas, un proyecto de periodismo y salud mental. Trabaja como responsable de comunicación de proyectos europeos de investigación en salud mental como EMERALD o EMPOWER. Como periodista freelance escribe sobre salud, bienestar y vida saludable.

 Video clases

1.   Hacia una cultura de cuidado más sostenible en los medios (parte 1)

Ver Video  Transcripción

2. Hacia una cultura de cuidado más sostenible en los medios (parte 2)

Ver Video Transcripción

3. Panel: Diversidad, equidad, inclusión y salud mental

Ver Video  Transcripción

4. Primeros auxilios psicológicos con Nicole Martín

Ver Video  Transcripción

5. Panel: Concienciar sobre salud mental a través del periodismo

Ver Video  Transcripción

Lecturas

1. “Manejo de crisis emocional. Aprendizaje de Vitafest”.[César Montesano, Vita Activas]

2. ¿Qué es la ecoansiedad y cómo tratarla? [Rosa Lizbeth Solano, #RuidoEnLaRed]

3. Por qué debería importarte la salud mental de los periodistas [Mar Cabra, El Confidencial]

4. ¿Y ahora qué sigue? Algunas ideas para impulsar la diversidad en el periodismo [ Júlio Lubianco, Knight Center for Journalism in the Americas]