Esta página de recursos presenta el contenido del curso masivo, abierto y en línea (MOOC, por sus siglas en inglés) impartido en la plataforma de aprendizaje a distancia del Centro Knight para el Periodismo en las Américas titulado "Marco Jurídico Internacional de la libertad de expresión, acceso a la información pública y protección de periodistas". El curso de seis semanas tuvo lugar del 20 de abril al 31 de mayo de 2020. Este es un curso en línea creado especialmente para operadores de los sistemas de justicia de Iberoamérica, particularmente magistrados y magistradas, interesados en conocer más sobre el marco jurídico internacional de la libertad de expresión en el sistema universal de derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y en el sistema interamericano de derechos humanos de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
Este curso es parte de una iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), con el apoyo del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin.
El curso fue impartido por Catalina Botero y Edison Lanza. Esta versión del curso autodirigido cuenta con video clases, lecturas consideradas obligatorias y otras lecturas recomendadas para profundizar los temas de cada módulo.
A medida que revise esta página de recursos, le alentamos a mirar los videos y revisar las lecturas cuando el tiempo lo permita. Los materiales del curso se complementan entre sí, pero los videos y las lecturas también actúan como recursos independientes a los que puede regresar en tiempo extra.
Esperamos que disfrute de los materiales. Si tiene alguna pregunta, contáctenos en journalismcourses@austin.utexas.edu.
Catalina Botero es abogada colombiana, experta en derecho constitucional y derecho internacional de los derechos humanos. Abogada de la Universidad de Los Andes (Colombia), con posgrados en Derecho Constitucional, Derechos Humanos, Gestión Pública y Derecho Administrativo. Actualmente es la decana de la Facultad de Derecho de la Universidad de Los Andes y Conjuez de la Corte Constitucional de Colombia.
De 2008 hasta el 2014 se desempeñó como Relatora Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). En 2016 y 2017 fue designada conjuez de la Corte Constitucional de Colombia. Fue elegida como miembro del Consejo Académico del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México; es experta invitada en el proyecto Global Freedom of Expression and Information de la Universidad de Columbia en Nueva York y del proyecto LatinAmericaGoesGlobal de la facultad de asuntos internacionales de la misma universidad; profesora de la Universidad Externado de Colombia y consultora de entidades multilaterales.
Antes de ser elegida Relatora Especial, trabajó en la Corte Constitucional de Colombia como Magistrada Auxiliar y Magistrada Encargada, se desempeñó como asesora especial del Procurador General de la Nación y fue Directora de Divulgación y Promoción de la Defensoría del Pueblo de Colombia. Es socia fundadora del Centro de Estudios de Derecho Justicia y Sociedad (Dejusticia).
Edison Lanza es el Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos desde octubre de 2014. Abogado uruguayo egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República.
El Relator también se ha desempeñado como periodista en distintos medios de comunicación, ha liderado casos relacionados con el derecho a la libertad de expresión ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y ha integrado, dirigido y fundado varias organizaciones no gubernamentales de defensa del derecho a la libertad de expresión. Cursó estudios de postgrado sobre libertad de expresión y ley penal en la Universidad de la República de Uruguay.
Es cofundador del Centro de Archivos y Acceso a la Información Pública, cofundador del Grupo Medios y Sociedad y experto invitado de proyectos académicos como el programa de formación en libertad de expresión de la Relatoría para la Libertad de Expresión, Unesco y el Centro Knight de la Universidad de Texas.
Dicta clases sobre su especialidad en American University y el Diplomado FIX Samudio en derechos humanos de la UNAM. Docente de periodismo y de derecho a la información y comunicación en la Universidad de la República de Uruguay. Conferencista invitado en diversas universidades como la Universidad Carlos III de Madrid, la Universidad de Buenos Aires en Argentina, la Universidad de Los Andes en Colombia, la Universidad Católica de Lima en Perú, entre otras. Ha participado en decenas de conferencias y foros académicos sobre libertad de expresión y derecho a la información en América, Europa y Asia. Ha ofrecido también consultorías a distintos países para el desarrollo de proyectos de ley relacionados con el acceso a la información pública, libertad de expresión y medios de comunicación, entre otros.
Bienvenidos al curso en línea ‘Marco Jurídico Internacional de la libertad de expresión, acceso a la información pública y protección de periodistas’ diseñado para operadores de los sistemas de justicia de Iberoamérica, especialmente docentes y alumnos de las Escuelas Judiciales de la región, magistrados y magistradas.
Este curso es coorganizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) y la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Cuenta con la coordinación del Centro Knight para el Periodismo en las Américas de la Universidad de Texas en Austin, y cuenta con el apoyo de la Cumbre Judicial Iberoamericana, Red Iberoamericana de Escuelas Judiciales, Fundación para la Libertad de la Prensa (FLIP) de Colombia, Asociación Latinoamericana de Internet, National Endowment for Democracy (NED), Escuela de Gobierno de la OEA, el Gobierno de Suecia y la Universidad de Los Andes de Colombia.
En este módulo Introducción usted va a encontrar información útil y general sobre el curso, su estructura y su funcionamiento. Asimismo, y para que vaya entrando en contacto con los temas a tratar en el curso, encontrará documentos de exploración bajo el nombre Lecturas.
Justo después de este texto encontrará cuatro videos. En el primero Guilherme Canela, jefe de la sección de Libertad de Expresión y Seguridad de Periodistas de la Unesco, da la bienvenida al curso y explica de manera general los objetivos del curso. En el segundo, algunas personas responsables de las Escuelas de formación de fiscales de Iberoamérica ofrecen su opinión sobre la importancia de los temas de este curso. En esta misma línea, en el tercer video podrá escuchar a otros jueces y operadores de los sistema de justicia y/o directores de Escuelas de Derecho de América Latina sobre la importancia de participar en este curso. Finalmente encontrará el video de lanzamiento del Banco de Jurisprudencia sobre libertad de expresión en español.
Introducción
1.Videos de bienvenida
Ver video 1
Ver video 2
Ver video 3
Ver video 4
Las decisiones judiciales en materia de libertad de expresión y acceso a la información de las más altas cortes de América Latina e importantes tribunales internacionales ya se encuentran disponibles para consulta gratuita a través del Banco de Jurisprudencia sobre libertad de expresión en español. El Banco fue lanzado en octubre de 2016 y fue desarrollado por el proyecto Global Freedom of Expression de la Universidad de Columbia de Estados Unidos en colaboración con la Unesco y la organización colombiana Dejusticia. La Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) y la Universidad Externado de Colombia también colaboraron en el proceso de análisis de las sentencias.
Los materiales incluidos en el Banco son de alta relevancia para la labor cotidiana de operadores judiciales que trabajan las temáticas centrales de este curso en línea y son igualmente pertinentes para los ejercicios que tendrán lugar a lo largo de las próximas semanas.
2. Programa del curso
3. Descripción general y objetivos del curso
Lecturas
1. Caja de herramientas para escuelas judiciales iberoamericanas [UNESCO]
2. Guía para operadores judiciales sobre la agenda 2030 para el desarrollo sostenible con énfasis en el ODS 16 [UNESCO]
3. Estándares internacionales de libertad de expresión: Guía básica para operadores de justicia en América Latina (ESPAÑOL) [CIMA - UNESCO]
4. Padrões internacionais de liberdade de expressão: Guia básico para operadores de justiça na América Latina (PORTUGUÉS) [CIMA - UNESCO]
Video Clases (obligatorio)
1. Sistema Universal de Derechos Humanos
2. Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Video Clases (recomendadas)
Saludos a todos y todas,
El siguiente es un video que recomendamos de manera especial en el que el juez de la Corte IDH Eduardo Ferrer Mac-Gregor explica de manera clara los orígenes, el fundamento y los alcances de la doctrina del control difuso de convencionalidad.
Asimismo expone claramente los casos de la Corte IDH en los que esta doctrina se consagra, así como casos de cortes nacionales sobre este tema como las Cortes de Argentina, Bolivia, Colombia Perú, República Dominicana, entre otras.
NOTA ACLARATORIA: El doctor Ferrer Mac-Gregor señala en el minuto 43 que "en mi país [México] se dice que el control difuso de convencionalidad no debe aplicarse". Resulta pertinente señalar que esta conferencia fue grabada antes de que la Suprema Corte de Justicia de la Nación de México estableciera que en México todas y todos los operadores de justicia están obligados a realizar un control de convencionalidad dentro del marco de sus competencias procesales, lo anterior a través de la paradigmática decisión del Expediente Varios 912/2010.
Pronto el Expediente Varios 912/2010 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación está disponible aquí.
Para el caso de México este siguiente video sirve como complemento (a partir del minuto 52) teniendo en cuenta que está actualizado después de la reforma constitucional.
Lecturas obligatorias
* Si alguno de los enlaces no funciona, intente copiar y pegar el enlace en el navegador de manera directa.
Lecturas recomendadas
Video Clases (obligatorio)
1. Violencia contra periodistas y el rol del Poder Judicial
2. Violencia contra periodistas y las zonas silenciadas
Lecturas obligatorias
Lecturas recomendadas
2. Proyecto Impunidad: Están matando periodistas y aún no hay culpables [IPYS]
Video Clases (obligatorio)
1. Límites al ejercicio de la libertad de expresión
2. Dificultades del uso del derecho penal
3. Fallos destacados: México y el control de convencionalidad
4. Fallos destacados: México y responsabilidades ulteriores
Lecturas obligatorias
Lecturas recomendadas
Video Clases (obligatorio)
1. Introducción a los nuevos desafíos de la libertad de expresión en internet
2. Principios sobre Libertad de Expresión e Internet - Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2013
3. Libertad de expresión en internet y desinformación deliberada en contextos electorales
4. Fallos destacados: Brasil sobre medida restrictiva en internet
Lecturas obligatorias
1. Introducción a los nuevos desafíos de la libertad de expresión en internet
Lecturas recomendadas
2. Introducción a los nuevos desafíos de la libertad de expresión en internet
Video Clases (obligatorio)
1. Derecho de acceso a la información
2. Fallos destacados: acceso a la información en casos de Uruguay y Paraguay
Lecturas obligatorias
1. El derecho de acceso a la información y la libertad de expresión
Lecturas recomendadas
1. El derecho de acceso a la información y la libertad de expresión
Video Clases (obligatorio)
1. Diversidad y pluralismo en los medios de comunicación
2. Fallos destacados: Uruguay y el deber de prevenir monopolios u oligopolios en medios
Lecturas obligatorias
1. Diversidad y pluralismo en los medios de comunicación
Lecturas recomendadas